top of page

‘Apukunapa Kutimuyñin’: el primer anime peruano que suena a los Andes

Actualizado: 14 jul

Por Cristian Malca

8 de julio

ree

Desde que vi el primer adelanto de Apukunapa Kutimuyñin, supe que no era solo un anime más. Sentí un nudo en la garganta. No por nostalgia, sino por emoción. Por primera vez, veía cómo dos mundos que amo, la música andina y el anime, se entrelazan de forma auténtica, sin que uno opacara al otro. Y lo más importante: lo hacían desde el Perú, desde nuestras raíces, desde lo más profundo de nuestra identidad.


He crecido viendo anime. Como muchos, me conecté con sus historias, sus estéticas, su forma de mostrar emociones complejas a través de lo visual. Pero también crecí escuchando la quena los domingos, viendo tocar a mi abuelo el charango, oyendo cómo los vientos de los cerros parecían contar historias sin palabras. Ver ahora que todo eso se une en una misma obra no solo me emociona: me hace creer que estamos viviendo un cambio cultural profundo.

Apukunapa Kutimuyñin no es solo una serie animada; es una declaración. Nos dice que la música andina puede ser épica, que nuestra cosmovisión puede alimentar narrativas universales y que no tenemos por qué imitar para formar parte. Podemos crear desde lo nuestro, con lo nuestro, y para el mundo.


Lo que más me impacta es el uso de la música como puente. Esa mezcla entre tambores ancestrales y arreglos cinematográficos, entre quenas y sintetizadores, entre el susurro del viento altoandino y las armonías que recuerdan a las grandes sagas japonesas. Es una fusión que no traiciona su origen, sino que lo expande, lo celebra. No hay maquillaje cultural aquí. Hay respeto, hay técnica, hay visión.


Como espectador, pero también como peruano, siento que esta obra representa una madurez creativa. No se trata de usar lo andino como decorado, sino de darle alma a la historia desde sus sonidos, desde su espiritualidad, desde esa relación con los apus, con la tierra, con lo sagrado. Y si eso llega a la pantalla acompañado de una narrativa visual moderna, potente, entonces no es solo una animación: es una revolución.


Creo firmemente en la música fusión, pero más aún en la fusión con propósito. Cuando no es solo por moda, sino por convicción. Apukunapa Kutimuyñin es eso. Es un paso más hacia un país que no teme mostrarse como es, que deja de esconder sus raíces para hacerlas protagonistas.


Hoy, más que nunca, el Perú suena. Y suena en quechua, con charango, en animación digital, y ante el mundo. Qué hermoso es ver y escuchar que finalmente estamos contando nuestras propias historias con nuestras propias voces.


Comments


Suscribete

 

© 2025 by SoundMix. Powered and secured by Wix 

 

bottom of page